May 13, 2009

El modelo de producción Feudal
El sistema de producción "feudal" que todos conocemos, en realidad existe desde la desintegración del imperio romano, hasta hace aproximadamente 40 años atrás. Un ejemplo claro de la vigencia del sistema se puede observar en Chile: "el latifundio"
El cual no se aleja mucho al modo de producción que hubo en Europa. Ahora el feudalismo y todos los fenómenos relacionados con él, ocurrieron con distinta intensidad en distintos lugares de Europa y en distintas épocas.
Partiré explicando cómo empezó, en ambos casos el señorío y feudalismo. Ambos tienen en común, el modo de producción económico. Este surgió por las invasiones de distintos pueblos
En el caso del señorío surge ya que pueblos germánicos destruyen Roma, haciendo que cállese. Y el feudalismo por otra oleada de invasiones germánicas, fueron los que destruyeron al imperio carolingio.

Hay grandes diferencias entre las invasiones germánicas:
La primera no fue una invasión como tal, ya que en su primera etapa los germanos no destruyeron todo lo existente, como bien se puede ver explicado en los libros, sino que se integraron poco a poco al imperio romano y contribuyeron a que el imperio cayera por su propio peso.
El sistema de producción existente en roma era demasiado vicioso:
- se basaba en el esclavismo
- como cada vez fue dominando a más pueblos, estos al entrar e crisis no hacían otra cosa que irse a la ciudad.
- otro factor influyente es que en el campo habían malos años de cosecha, haciendo que la gente abandonara el campo y poblara la ciudad, el equilibrio de producción, por ende consumo se rompe y poca gente produce alimento y en la ciudad muchos demandan de este. Comienza así un grave problema de inflación y agitación. Agreguémosle a esto el gran movimiento de pueblos germánicos en la frontera norte de roma, el imperio romano decide aumentar el ejército, pagándole a más soldados, pagándole con recursos inexistentes. Pero la clave está en que el imperio explotaba directamente los campos con esclavos.
- el aparataje que imponía el imperio en los campos era con sus burócratas (funcionarios del estado, que luego se convertirían en los señores)
-poco a poco el imperio comienza a pagarle sus funciones a estos burócratas con la propiedad del campo, es decir en este periodo lo publico se privatiza.
- como el sistema entra en crisis, el eslavismo entra en crisis también, y el imperio comienzan a liberar a esclavos.
- como los esclavos quedan empobrecidos optan por la solución de ponerse al servicio de los nuevos señores.
- trabajando a cambio de "protección" y en el fondo trabajando para vivir con lo justo.

Como el imperio tenía muchos soldados y el pago que estos recibían era penoso, los militares se van del ejército y son contratados por los nuevos señores feudales, de esta forma adquieren todo el poder necesario para seguir creciendo sin que nadie los moleste. Contando así con trabajadores que en el fondo sólo se les quita el nombre "esclavo" y con un ejército privado además cada uno. Es por este motivo que existe un sinnúmero de señoríos. Ya que cada burócrata trató de hacer la estrategia perfecta.

Así es como la mayoría de la población viajó hacia el campo y de a poco la gente de la ciudad comenzó a hacer lo mismo, la ciudad quedó con escasez de población y la gente que se mantenía ahí comenzó a carecer de alimentos, fue así como descubrieron que los campos que eran la propiedad privada de los señores, eran la única alternativa para poder vivir, no dudaron en ponerse bajo sus servicios.
No solo fueron los esclavos y los ciudadanos los que se pusieron bajo el poder de los señores, también había otros tipos de campesinos en el imperio que se llamaban "los colonos", que eran campesinos libres e independientes que rendían tributo a roma
Obviamente eran muchos menos, pero cuando fracasó la economía se vieron obligados a hacer lo mismo que los esclavos liberados y la masa pobladores de la ciudad.
Ya una vez entendido todo esto se debe aclarar que el señorío fue uno de los tantos sistemas que se impusieron a la caída del imperio
Esto pasó en distintas partes, con distinta intensidad.

Obviamente hubo regiones entera de Europa donde pasó lo que anteriormente se relata, pero también hubo otro tipo de manifestaciones al sistema, aspecto crucial en mi trabajo investigativo, ya que pude conocer muchas organizaciones que surgieron en esta época.

1. No faltaron las familias que salieron de todo dominio señorial
Y fundaron sus propias comunidades de campesinos libres, donde la propiedad era comunal, la producción alcanzaba para todos y la organización era prácticamente horizontal.

2. Habían otros sujetos que se fueron a las montañas y vivían básicamente de los atracos a los otros sistemas que habían en Europa, se llamaban los bagaudos. Estos eran parecidos a los piratas, pero en tierra.

3. Existían grupos religiosos, principalmente de índole cristiana:
En esa época habían tantas sectas cristianas que algunas eran tan sometidas a sus creencias, que no existía la propiedad privada, compartían todo, tenían una gran sofisticación cultural y una gran fe.


La idea central de este desarrollo de la información es plantear la idea de que había posibilidades infinitas en la edad media para que cada persona escogiera la que más satisfacía sus necesidades. Habían monasterios dominaban extensos territorios y los utilizaban de manera completa.
Como los imperios monacales de incontable poder, existían también
Otros grupos de gente que podría catalogar como anacoretas, los cuales Vivian meditando en los bosques de Europa.


Haciendo un enlace con respecto a las ideas del señorío, es importante destacar que a pesar del modo de producción vigente, entre los gobernantes siempre estuvo latente la idea de volver a un imperio. Por esta razón el imperio carolingio que fue aproximadamente en los siglos VII-VIII, fue un intento de reunir a gran cantidad de señoríos y de esta forma ir expandiendo su territorio, para unificarlos a todos.
Pero todo ese intento fracasó cuando los vikingos, llamados también normandos, que venían del norte del continente, llegaron a el resto de Europa y verdaderamente invadieron de manera violenta por flujos discontinuos que duraron siglos enteros, aproximadamente desde el siglo VIII hasta el XII. Ya que esta invasión no fue de manera abrupta, lograron expandir su terreno:

• Algunos se fueron para Islandia, Groenlandia e incluso Canadá, y poseían las características de construir de los colonos, como se puede ver en la sociedad noruega.

• Pero otros eran violentos, y andaban desbaratando todo orden ya existente

En ese periodo de invasiones es que el señorío tuvo su extrema expresión, ya que existía verdaderamente el miedo hacia lo externo, es por este motivo que cada feudo se encerró tras sus rejas y el sistema feudal tuvo su punto cúlmine, donde se aplica de manera correcta el contrato de fidelidad de los aristócratas además de el sistema de producción señorial.
Aunque disminuyeron las comunidades de campesinos libres siguieron existiendo y los dominios monásticos también e incluso se extendieron.


Llegando al año mil donde predominó el carácter álgido en la sociedad ya que hubo una revolución que se le llamo la revolución del año mil, que al igual que los otros procesos analizados también fue un proceso progresivo y no abrupto.

En grandes rasgos, la revolución del año mil consistió en lo siguiente:

- Empezó a aumentar de manera enorme la población
- Se intensificó la agricultura como consecuencia de lo anterior
Y empezaron a buscar nuevos métodos de explotación de los campos. En menos de 400 años la población había talado más de la mitad de los bosques que existían en Europa.
- Aumentaron los periodos de paz, ya que los vikingos se mezclaron con la población que existía antes.
- Empezó a haber mas arte en la sociedad
- Empezó a haber mas movilidad social, es decir más migraciones, traslados, ascenso y descenso social, principalmente en la reaparición de las ciudades.
-Aparecieron nuevas herejías, ya que muchas de las herejías primarias del cristianismo habían sido suprimidas.

(Cuando digo herejía me refiero a otra forma de interpretar el mensaje cristiano (que en la edad media incluso usaban de forma libertaria) que a la iglesia católica no aprobaba).

Pero dentro de los surgimientos más importantes
Junto con la reaparición y poblamiento de las ciudades es la reactivación del comercio
Para hablar de este último punto es necesario pensar que el comercio no estaba presente en la época feudal u oscura.
Desde la revolución del año mil todo esto aumento:
De esta forma nació la burguesía, estaban interesados en el comercio y en el trabajo.
Al mismo tiempo que nacen los burgueses en las ciudades, nacía una nueva centralización del poder llamado sacro imperio romano germánico, este consistía en burgueses que controlaban el poder en las ciudades, formando así una aleación con el imperio.
Dentro de los beneficios de dicha aleación es que el imperio le concede a muchas ciudades cartas de franquicia, algo así como una cierta independencia, autonomía económica.

Estas ciudades florecen principalmente (gracias al comercio) en:

• Norte- costa de Alemania y países bajos, con las rutas del mar platico.

• Norte de Italia, con las rutas del mediterráneo con bizantinos y árabes.

En conclusión puedo decir que la llamada baja edad media, estuvo marcada por el conflicto entre la influencia del imperio alemán y la influencia del papa (que también era un imperio), solo que en vez de llamarse imperio se le conocía popularmente como iglesia católica.

Por otro lado la alianza entre burgueses e imperio, podría interpretarla como nada más y nada menos que la compra de la libertad por parte de los burgueses.
Como los burgueses con su respectivo imperio siempre estuvieron contra los interés de poder de la iglesia, no seria casualidad el que los primeros protestar contra a la iglesia católica, con la reforma serían los reinos alemanes, de echo el imperio alemán era mayoritariamente laico.

Todo el proceso de desarrollo urbano y comercial se interrumpió, con la famosa peste negra, donde murió gran cantidad de población en Alemania y hubo un pequeño lapso de oscuridad en este desarrollo comercial.

No comments: